Eventos
Mesa redonda presencial: Ecosistemas de ciberseguridad inteligentes para una época compleja

Con el objetivo de difundir mayor información sobre ciberinteligencia y cómo implementar contramedidas ante amenazas actuales y futuras, CIO México organizó la mesa redonda presencial titulada “Ecosistemas de ciberseguridad inteligentes para una época compleja”.
Hermilo Méndez Cantú, CyberRes Presales Engineer para Micro Focus, fue el encargado de realizar una introducción al tema y posteriormente se dio paso a una mesa de discusión entre directivos responsables del área de seguridad y continuidad del negocio en diversos sectores.
¿Qué hacer en una época complicada para la ciberseguridad?
En opinión de Hermilo Méndez, la transformación digital se vio acelerada por el Covid-19. Ante este nuevo panorama, los estrictos controles de ciberseguridad que mantenían las empresas tuvieron que ser más flexibles; con ello, las organizaciones tuvieron más presente que nunca la necesidad de enfocarse al negocio sin perder de vista la seguridad.
Para el especialista, es primordial enfocarse en los vectores de amenazas, mismos que se acrecientan conforme la tecnología avanza. Es por ello que las empresas deben tener una filosofía reactiva ante la aparición de nuevas amenazas.
En este caso, el principal reto para definir un ecosistema de seguridad es un enfoque a la perspectiva de negocio. Caso contrario, es muy posible que se obtenga un control rígido que no permita adaptarse ante emergencias.

“Nuestra misión es liderar una transformación en apoyo hacia el crecimiento de negocio y hacerlo más seguro. No se trata sólo de tener controles más estrictos, sino que tenga un impacto real en la transformación de negocio. Dentro de Micro Focus consideramos que se debe transformar la ciberseguridad en ciber resiliencia para impulsar la resiliencia empresarial”.
Méndez agregó que la visión de su compañía es producir soluciones que generen entornos resilientes que proporcionen una respuesta oportuna con Inteligencia Artificial ante amenazas, gobierno de acceso a datos, etc. Adicionalmente, estas soluciones tienen la capacidad de gestionar ecosistemas inteligentes. Las herramientas de la empresa son adaptativas y flexibles para poder reaccionar de forma adecuada y garantizar una continuidad de negocio, agregó.
“Quienes tienen políticas rígidas deben elegir herramientas y definiciones de procesos para que obtengan resiliencia. Cada empresa debe entender qué demanda su negocio para definir exactamente cómo tiene que flexibilizar los controles sin perder sus objetivos de seguridad”, concluyó Méndez.
Ecosistemas de ciberseguridad inteligentes
En la mesa de discusión se habló de los retos que conlleva ajustarse al tema presupuestario y si éste último ha variado posterior a la pandemia.

Al respecto, Héctor Méndez, CSO para Grupo ADO, comentó que muchos sectores se vieron afectados por la pandemia y buena parte del presupuesto asignado a temas de seguridad se tuvo que reducir y éstos se vieron obligados a utilizar su ingenio. Sin embargo, dijo que vislumbra presupuestos TI al alza ahora que está iniciando un periodo postpandemia y que se le ha dado más importancia al papel de la tecnología en la empresa.

Conservas La Costeña contó con la participación de su Security and Networking Chief, Juan Carlos Aldana, quien dijo que, en su caso, ya se habían atendido con antelación temas de teletrabajo. Gracias a ello, durante este par de años de pandemia no se vieron en la necesidad de hacer mayores demandas presupuestarias.

Enrique López, Director de Ciberseguridad de Invex Grupo Financiero, opinó que la pandemia transformó muchas empresas y la ciberseguridad no fue la excepción. Recomendó implementar una estrategia de “seguridad de capas” para proteger diferentes entornos y dispositivos.

A propósito del reto de la movilidad y el teletrabajo dentro de las organizaciones, Pedro Gómez, CISO de Cibergestión México, comentó que durante la pandemia no fue posible llevar a cabo de forma remota muchos procesos. No obstante, ya se desarrollaron proyectos que permiten realizar procesos automatizados a distancia. Esto se sumó a la implementación de conectividad segura que ha impulsado el modelo de home office en su compañía.

José Antonio Rangel, Director Gobierno de TI y Riesgos Tecnológicos del Grupo Televisa, dijo que algunos sectores se vieron obligados a dar a sus trabajadores computadoras de escritorio, dado que sus labores así lo exigían. Durante la pandemia muchos colaboradores tuvieron que trabajar desde casa, por lo que fue necesario reevaluar cómo podían laborar desde dispositivos móviles, todo ello acompañado de la implementación de una estrategia para brindar seguridad a todos los dispositivos.

Respecto a este tema, Javier Miranda, Director General Adjunto de Ciberseguridad, Administración y Análisis de Información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), comentó que se vieron en la necesidad de integrar diferentes herramientas de colaboración. No obstante, fue necesario implementar la culturización y capacitación a la base de trabajadores para que supieran cómo utilizar correctamente esas herramientas. Para ello, dijo, se utilizaron plataformas en línea de aprendizaje y videoconferencia.
Sobre cómo se puede ayudar a las empresas ante todos estos desafíos, Hermilo Méndez aseguró que el papel de Micro Focus es entender cómo pueden ellos apoyar más a las organizaciones y no sólo aportar tecnología. De acuerdo con el ejecutivo, ayudar y simplificar determinados procesos no siempre ayuda al negocio.
-César Villaseñor, CIO México
You must be logged in to post a comment Login